SOBRE MIS PROYECTOS

 

     Mi trabajo de investigación y mis proyectos documentales tienen un denominador común: buscan pensar en la tríada (in)migración-cultura-identidad. Los movimientos humanos (forzados y no forzados) han generado múltiples hibridaciones culturales, muchas de las que no somos conscientes (y muchas que duelen). La identidad se transforma también, dado que la identificación tiene una relación indisociable con las tramas culturales. A su vez, como docente de Historia del cine, indago y transmito conocimiento en torno a las cuestiones de la alteridad cultural, pensando en cómo lo documental (en el terreno de lo real) ha transitado y representado las culturas.

     Me acerco a las comunidades de inmigrantes dado que el tema me atraviesa personalmente. Viví rodeada de historias de abuelos inmigrantes que, con dolor, abandonaron su tierra y llegaron a Argentina. Busco a través de otras vivencias, comprender la propia y explorar experiencias comunes. De allí la necesidad de producir mis obras, para dar cuenta de estos lazos compartidos, de las particularidades de cada comunidad, de las prácticas culturales con las que convivimos en espacios comunes, de las hibridaciones que transitamos cada vez. También la necesidad de visitar las producciones realizadas por otros directores, para generar una convivencia con mis obras y crear un abanico de representaciones sobre la inmigración, uno que permita reflexiones en diálogo.

      Lo transnacional atraviesa las obras. Vislumbramos cómo las comunidades continúan generando fuertes lazos con los países de origen, marcando profundas implicancias en el ámbito local. Las tradiciones, los rituales, las creencias, las prácticas, los ´deber ser´, los sueños y las formas artísticas, se van trenzando con lo local y generan nuevas ideas y preguntas sobre la cultura y la identidad.

     En todos estos años analicé obras que constituyen mi corpus de trabajo. Sobre el mundo oriental, pensando en qué sucede cuando una cultura tan distante a la nuestra se instala en nuestro país y comparte nuestro barrio, aparecen documentales como Una canción coreana, Mi último fracaso, El futuro perfecto y Río Mekong (entre otros), interesados en pensar tanto sobre la representación audiovisual (como artilugio) como en los avatares de los encuentros culturales. Luego, sobre culturas limítrofes, la comunidad boliviana se vuelve tema de algunas obras destacadas. Lo familiar, el trabajo, los lazos, las prácticas culturales que se transmiten generación tras generación y el retorno, son temas que toman forma en Return to Bolivia, Copacabana, La paz en Buenos Aires y Guido Models (entre otras). Para el caso africano, El gran río y Estoy acá problematizan el lugar, en términos de imaginario, que tiene África para el ámbito local, y cuál es entonces nuestra relación con la negritud. En ambas obras se tejen relatos que buscan mostrar la cotidianidad de la comunidad, una compleja, rotativa y expuesta frente a las formas y dificultades que surgen de la convivencia cultural.

     El listado de documentales podría seguir. Solo he mencionado algunos sub-grupos que habitan el corpus. Se han realizado muchas obras que piensan lo migratorio en el ámbito local, arrojando enormes reflexiones sobre cómo nos vinculamos y conocemos, cómo nos hibridamos cada vez. 

     Luego me he dedicado también a trabajar sobre proyectos sociales fotográficos, como “Proyectos mixtos” (Uruguay) y Humanae (Brasil), ambos realizados con el objetivo de pensar lo híbrido de la cultura. Los mismos son de un valor destacado para comprender qué es la identidad y cómo nos posicionamos ideológicamente frente al tema migratorio.

Trabajos realizados

Serber, M. (2018). Cine documental etnográfico. Historia Analítica de los Medios (HAMA Marino), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

 

Serber, M. (2018). «Visibilidad y (re)presentación de los senegalesas en Buenos Aires. El caso del documental “Mangui Fi” -Estoy aquí- (2017) de Esteban Tabacznik y Juan Manuel Bramuglia». 

 

Serber, M. (2018). «Lo maravilloso y lo real: el caso del documental Una canción coreana (2014) de Gustavo Tarrío y Yael  Tujsnaider».

 

Serber, M (2019). «Pacto de silencio (2006): crítica y memoria en el documental de Carlos Echeverría sobre los genocidas nazis alemanes en Argentina».

 

Serber, M. (2019). «La hibridación cultural desde la fotografía social: Rostros Mixtos y Humanae, dos proyectos reflexivos sobre lo individual y lo colectivo«.

 

Serber, M (2019). «Culturas Híbridas de Néstor García Canclini. Un marco para pensar las migraciones actuales y su impacto a nivel local».

 

Serber, M. (2020). «El futuro perfecto: un audiovisual indeterminado sobre la inmigración china en Argentina».

 

Serber, M. (2021). Apropiaciones del policial negro en el documental en primera persona. El diálogo entre «Yo no sé que me han hecho tus ojos» y «Viviré con tu recuerdo»

 

Serber, M. (2022). Narrativas de la identidad cultural coreana en el documental en primera persona.

 

Serber, M. (2022). «El cuerpo presente de Eduardo Coutinho en su obra documental desde Cabra marcada para morir hasta Últimas conversaciones«

Documentales mencionados

 

Return to Bolivia ( Mariano Raffo, 2005) 

Copacabana (Martín Rejtman, 2006)

El gran río (Rubén Plataneo, 2012)

La paz en Buenos Aires (Marcelo Charras, 2013)

Una canción coreana (Gustavo Tarrío y Yael Tujsnaider, 2014

Guido Models (Julieta Sans, 2015)

Mi último fracaso (Cecilia Kang, 2016)

El futuro perfecto (Nele Wohlatz, 2016)

Río Mekong (Leonel D’Agostino y Laura Ortego, 2016)

Estoy acá (Esteban Tabacz y Juan Manuel Bramuglia, 2017)

 

 

Proyectos mencionados

 

Rostros Mixtos, (Agustina Márquez y Victoria Romero, 2019)

Humanae (Angélica Dass, 2015-actualidad)